Un cuadro testigo de la epidemia

“Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires”, Juan Manuel Blanes, 1871

El cuadro de Blanes es como un libro, una crónica completa, como una de esas películas de dos horas y media que nunca logran reflejar por completo el asunto. Lo de Blanes es una enciclopedia de un solo cuadro sobre la fiebre amarilla en Buenos Aires".

Así describió el periodista Guillermo Pérez Rossel en una columna del diario El País titulada "Sobre la sensibilidad y la fiebre amarilla" (3 de julio de 2019) la obra "Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires". El cuadro fue pintado en 1871 por el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes (1830-1901), de gran reconocimiento en el Río de la Plata por sus interpretaciones de temas históricos locales y gauchescos. Por el aporte de sus pinturas a la identidad uruguaya es considerado "el pintor de la Patria".

En enero de ese año y durante casi seis meses la epidemia de fiebre amarilla azotó Buenos Aires causando cerca de 14.000 muertos, casi 10% de la población total entonces estimada en 180.000 personas. Muchos de los habitantes huyeron de la ciudad cuando comenzaron los casos de la enfermedad, incluidas las autoridades. De los que quedaron muchos murieron. Por eso, cuando el 8 de diciembre de 1871 Blanes expuso la obra en el foyer del Teatro Colón, la multitud que fue a verlo quedó profundamente impactada, no solo por lo reciente de la epidemia sino porque casi todos conocían a alguien que había muerto a causa de ella.

El cuadro fue encargado por la masonería argentina en memoria de su fundador y primer Gran Maestro Roque Pérez, que se quedó en la ciudad en esos meses trágicos y trabajó para ayudar a los más desvalidos, hasta que murió contagiado por la enfermedad.

En la obra, Blanes retrata precisamente a Pérez (a la derecha del cuadro), abogado de profesión, junto al médico Manuel Argerich (con sombrero en la mano), ambos masones e integrantes de la Comisión Popular que se formó para hacer frente a la epidemia ante la ausencia de las autoridades. Junto a ellos, en el piso yace el cadáver de la mujer que se convirtió quizás en la víctima más famosa de los miles de muertos de la gran epidemia de Buenos Aires. Junto a ella, prendido a su pecho, un bebé es un aporte clave a la miserable escena, y atrás, en la penumbra, el cuerpo del padre.

Si bien muchos detalles son parte de la sensibilidad del pintor, el cuadro está inspirado en un episodio real que los periódicos de la época relataron a partir de un parte policial, que luego Blanes supo plasmar con sensibilidad, crudeza y precisión. En la época, si bien el trabajo de Blanes ya era requerido por varios caudillos argentinos, el éxito público de esa exposición en Buenos Aires lo consagró como el principal artista rioplatense.

Al momento de su exposición en el Teatro Colón el gobierno argentino propuso comprar la obra, pero el cuadro ya había sido vendido al gobierno uruguayo. Hoy la pintura se puede ver en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), en Montevideo.


Fuentes utilizadas:

"Fiebre amarilla", de Cristóbal Couto y Omar López Mato. Olmo Ediciones, 2015, 160 páginas.

"El arte de Juan Manuel Blanes", de Octavio Assunçao. Nueva York, Fundación Bunge y Born, 1994.

"Sobre la sensibilidad y la fiebre amarilla", columna de Guillermo Pérez Rossel. Diario El País, 3 de julio de 2019. Extraído de https://viajes.elpais.com.uy/2019/07/03/sobre-la-sensibilidad-y-la-fiebre-amarilla/

"Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (Buenos Aires, 1871)". Revista Salud Colectiva, Buenos Aires, 5(1):107-120, enero-abril 2009. https://www.scielosp.org/article/scol/2009.v5n1/107-120/

Hermano Juan Manuel Blanes. Masonería Uruguay. Extraído de https://www.masoneria-uruguay.org/?q=node/169

Juan Manuel Blanes. Wikipedia.  

Montevideo, Uruguay  -  Agosto 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar