Montevideo y Buenos Aires en 1871

El año de la gran epidemia

Montevideo de 1871

A inicios de la década de 1870, Uruguay tenía unos 410.000 habitantes, un poco menos del doble de lo que había tenido una década antes, según el censo de 1860 (230.000 personas).

Socialmente, el país estaba formado por inmigrantes franceses, italianos y españoles, y en Montevideo más de la mitad de la población era extranjera. Muchos de ellos eran los dueños de gran parte de las propiedades rurales y urbanas, y los iniciadores de la industria de bienes de consumo.

A nivel económico, el ovino —que se había incorporado a la explotación del vacuno desde 1850 y sumaba casi 20 millones de cabezas— estaba en auge dado el alto precio de la lana en el mercado internacional, debido sobre todo a la desaparición del algodón a raíz de la Guerra de Secesión en Estados Unidos (1861-1865).

De la mano de otras transformaciones, en 1871 los terratenientes protagonistas de estos cambios se agremiaron y fundaron la Asociación Rural en 1871, con el fin de imponer la paz interna. En el medio urbano, en tanto, a partir de 1860 comenzaron las primeras inversiones extranjeras, sobre todo británicas.

El presidente, desde 1968, era Lorenzo Batlle, del Partido Colorado, que mantuvo una política cerrada a la divisa opositora y debió enfrentar un movimiento de insurrección de parte del Partido Blanco, al mando del caudillo Timoteo Aparicio, que reclamaba la representación de las minorías blancas en el gobierno uruguayo.

La crisis terminó en la Revolución de las lanzas, que se desencadenó en 1870 y se extendió hasta 1872. La contienda debe su nombre a la lanza de tacuara, y fue la última batalla librada con ella como arma fundamental. Fue además una de las guerras civiles más prolongadas y sangrientas del siglo XIX uruguayo.

Esta revolución enfrentó a dos universos que coexistían en el mismo país: el urbano, portuario, europeizado y comercial, representado por el Partido Colorado, y el rural, mediterráneo, autosuficiente y ganadero, representado por el Partido Blanco.

El 1 de marzo de 1872, Lorenzo Batlle entregó el poder al presidente del Senado, Tomás Gomensoro, quien finalmente llegó a un acuerdo con los insurrectos a través del pacto conocido como Paz de Abril (6 de abril de 1872). Se trató del primer acuerdo de coparticipación en el poder de los partidos tradicionales, y como resultado, el gobierno concedió al Partido Nacional la jefatura política de los departamentos de Cerro Largo, Florida, Canelones y San José.

Buenos Aires, 1871

A inicios de la década de 1870, Argentina tenía 1,8 millones de habitantes, de los cuales casi 500.000 vivían en la provincia de Buenos Aires, según datos del primer censo nacional de ese país realizado en 1869. La capital, en tanto, reunía a 180.000, y la mitad eran extranjeros —italianos principalmente, españoles en menor medida—, negros y criollos pobres, muchos de los cuales vivían hacinados en conventillos.

El presidente desde 1868 era Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor, docente, periodista y militar argentino, que antes ya había sido gobernador de la provincia de San Juan, y luego sería también senador y ministro. Como literato escribió 52 libros, entre ellos su obra más célebre, "Facundo", que retrata la identidad de su patria y sus contradicciones.

Como político, su legado fue sobre todo la educación pública como motor del progreso científico y cultural del país. Durante su mandato se fundaron más 800 escuelas primarias y la población escolar aumentó de 30.000 a 100.000 alumnos. También creó las Escuelas Normales para formar docentes con maestras traídas de EEUU, además de observatorios y bibliotecas.

A mitad del siglo XIX, Argentina inicia una etapa de expansión de la agricultura de la mano sobre todo de las corrientes migratorias europeas que formaron colonias agrícolas y poblaron las enormes extensiones de terreno fértil que aún estaban vacías, sobre todo en el litoral.

El incremento de la población vinculado a las grandes oleadas inmigratorias, los cambios a nivel educativo (con un descenso en el porcentaje de analfabetismo), la construcción de la red ferroviaria que comunicó zonas remotas del territorio con los puertos, y el crecimiento de las ciudades (pues los inmigrantes también se establecieron en ellas) llevaron a una etapa de "modernización" del país, que se potenció con la consolidación institucional.

En este período, y luego de décadas de conflictos internos post independencia, Argentina alcanza una "organización nacional", con la unificación del sistema monetario, la creación de los registros civiles, la demarcación por ley de ciertos límites interprovinciales, etc.

Todos estos cambios explican por qué Argentina se posicionó hacia fines de ese siglo como una de las economías más desarrolladas del mundo.

Buenos Aires, en tanto, era la gran ciudad argentina, pero aún carecía de sistema de aguas corrientes y solo algunas calles estaban adoquinadas. La mayoría de los vecinos usaba el agua de pozo o traída desde el río por aguateros.  

Los barrios bajos estaban poblados esencialmente por negros, criollos pobres e inmigrantes que vivían en viviendas precarias. Sobre todo allí no había recolección de residuos y abundaban los basurales. Los saladeros eran focos infecciosos que no se removían por razones económicas. Ya para entonces el célebre Riachuelo era una cloaca infecta que los gobiernos prometían erradicar en breve.


Fuentes utilizadas (Argentina):

Las razones por las que Sarmiento entró en la Historia. https://www.infobae.com/2015/09/11/1754417-las-razones-las-que-sarmiento-entro-la-historia/

Domingo Faustino Sarmiento. Wikipedia. 

Censo argentino de 1869. https://es.wikipedia.org/wiki/Censo_argentino_de_1869

Argentina en tiempos de fiebre amarilla. Anahi Rubin, Telesur. https://www.telesurtv.net/bloggers/Argentina-en-tiempos-de-fiebre-amarilla-20160205-0001.html

La fiebre amarilla en Buenos Aires. Felipe Pigna. Extraído de https://www.elhistoriador.com.ar/la-fiebre-amarilla-en-buenos-aires/

La fiebre amarilla de 1871. Rogelio Alaniz. Extraído de https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/07/15/opinion/OPIN-04.html

Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina. Gerard Sánchez. Universidad de Santiago de Chile; Revista Estudios Avanzados; 25; 7-2016; 42-67 https://www.redalyc.org/jatsRepo/4355/435546330003/html/index.html#redalyc_435546330003_ref16 


Fuentes utilizadas (Uruguay)

Lorenzo Batlle. Wikipedia. 

Revolución de las lanzas. Wikipedia. 

El nacimiento del uruguay moderno en la segunda mitad del siglo xix. Extraído de https://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist3.htm

Montevideo, Uruguay  -  Agosto 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar