La vacunación

Una enfermedad emergente, una amenaza latente

A nivel mundial se calcula que cada año se producen en el mundo 200.000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30.000 muertes. Del total de casos, 90% se registran en África, pero en las Américas la enfermedad también es endémica en 13 países. De hecho, la fiebre amarilla es una de las 10 enfermedades transmitidas por vectores que ponen en riesgo a la población del continente.

Según cifras regionales, desde enero de 2016 seis países/territorios registran casos confirmados: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana francesa, Perú y Surinam. Otros países en las Américas que presentan condiciones para la transmisión de fiebre amarilla son Argentina, Ecuador, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago y Venezuela, entre otros.

América Latina tiene hoy mayor riesgo de epidemias urbanas que hace 50 años, debido a que el Aedes aegypti, uno de sus vectores, se ha expandido en áreas urbanas, especialmente en entornos pobres y densamente poblados.

Asimismo, el hacinamiento de la población en las ciudades y la cobertura de inmunización menguante son otros factores que potencian la amenaza de esta enfermedad, que se considera una patología emergente o reemergente de importancia.

Glosario:

Enfermedad endémica: aquella que afecta de manera permanente pero controlada en determinado momento, área geográfica o población específica.

Epidemia: aumento extraordinario de la cantidad de casos de una enfermedad en una región determinada. Si el crecimiento de los casos llega a ser exponencial y se expanda geográficamente, la epidemia se transforma en pandemia. 

Enfermedad emergente: aquellas cuya incidencia aumentó en las últimas dos décadas o que amenaza con incrementarse en un futuro cercano.

Enfermedades reemergentes: enfermedades que resurgen cobrando importancia luego de que ya habían sido aparentemente erradicadas o hubiera disminuido su incidencia. 

En Uruguay, si bien no ha habido casos registrados, la cercanía a zonas endémicas obliga a mantener una fuerte vigilancia de posibles focos y situaciones de riesgo. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud no incluye a Uruguay entre los países de América del Sur en los que recomienda la vacunación. Sin embargo, aquellos habitantes del territorio uruguayo que visiten esas zonas deben vacunarse antes de viajar.

Actualmente, el Ministerio de Salud Pública administra la vacuna en 17 centros del país, en los departamentos de Montevideo, Salto, Rivera, San José, Durazno, Colonia, Maldonado y Paysandú. Informate acá: https://tramites.gub.uy/ampliados?id=1839 

La vacuna

La vacuna que hasta ahora se utiliza para prevenir el contagio de la enfermedad fue desarrollada a fines de la década de 1930 por Max Theiler y colaboradores, en los laboratorios de la Fundación Rockefeller, en Nueva York y Rio de Janeiro. Por este trabajo, Theiler recibió el Nobel de Medicina en 1951.

Se trata de una vacuna elaborada con virus vivos atenuados de la fiebre amarilla de tipo salvaje (la cepa Asibi) que fue aislado en Ghana en 1927 y luego manipulado mediante técnicas de laboratorio para reducir su virulencia. 

Cuando una persona recibe esta vacuna, el sistema inmune reacciona generando anticuerpos que matan el virus —que no causará daño porque está atenuado—, y el desarrollo de esos anticuerpos le confieren inmunidad ante una nueva exposición. En base a ese mecanismo, una sola dosis es suficiente para proteger de por vida sin necesidad de dar un refuerzo.

Anticuerpos: proteínas segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo.

Quién debe vacunarse

La Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación masiva a todas las personas mayores de nueve meses que vivan en zonas con riesgo de fiebre amarilla, y para los viajeros que visitan países donde la fiebre es endémica.

En la estrategia de vacunación se debe dar máxima prioridad a las personas con mayor riesgo de exposición, como los trabajadores forestales y agrícolas y la población de las aldeas o ciudades afectadas por brotes anteriores. Durante un brote se debe llevar a cabo la inmunización masiva lo más rápidamente posible y de acuerdo con las prioridades definidas a nivel local.

Para obtener información en línea y agenda para vacunación contra la fiebre amarilla:

  • Tramites.gub.uy - Asesoramiento a viajeros sobre vacunación y otras medidas profilácticas en viajes internacionales, ingresando al link o al botón "Iniciar trámite en Línea"
  • Además por agenda también en Red de cobranzas Abitab.
  • Información telefónica: 1934 interno 4032.
  • Horario de atención: de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas.

Consultas por correo electrónico: asesoramientoviajero@msp.gub.uy


Países en los que se recomienda la vacunación contra al fiebre amarilla 

(OPS, 2018)


Fuentes utilizadas:

La mitad de la población de las Américas, en riesgo de contraer enfermedades transmitidas por pequeños insectos. OPS 

Gardner, C. L., & Ryman, K. D. (2010). Yellow fever: a reemerging threat. Clinics in laboratory medicine, 30(1), 237-260. doi:10.1016/j.cll.2010.01.001 

Vacunación contra la fiebre amarilla. Ministerio de Salud Pública, 11 de octubre de 2018. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/vacunacion-contra-la-fiebre-amarilla

Yellow fever recommendations in the Americas, 2018. Panamerican Health Organization (PAHO). https://www.cdc.gov/yellowfever/maps/south_america.html

Fiebre amarilla. Organización Panamericana de la Salud (OPS).  

Vacuna contra la fiebre amarilla. Documento de posición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Fiebre amarilla. Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Montevideo, Uruguay  -  Agosto 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar